LA MORGUE

¿Por qué se llama "morgue", desde cuándo se le conoce así y cómo era antes de la medicina forense? Este es un repaso por la historia de la morgue y de la época en la que se le consideraba una atracción pública.
En la actualidad la palabra "morgue" nos remite a una imagen, si bien tétrica, muy distinta a lo significaba en la Francia del siglo XVIII, en donde comenzó a designarse la morgue al lugar donde se resguardaban los cuerpos hallados en las calles o en el río (también en revueltas sociales como más tarde sucedió) para que fueran reconocidos por sus familiares. La diferencia estriba en que dicho lugar no era un espacio cerrado, medicalizado y de estricto acceso como es en la actualidad sino un lugar muchas de las veces insalubre, descuidado o bien abierto como si de una atracción pública se tratara.
Para comprender esto y contextualizar el origen de la palabra "morgue" debemos ubicarnos en la Francia prerevolucionaria, específicamente en la llamada Grand Châtelet, una construcción hecha por Luis VI, sede de la policía, las mazmorras y donde se ubicaría la primera morgue de la capital. Ahí iban a parar los cuerpos encontrados en las calles y en los ríos, se dice que la ubicación de la Grand Châtelet a la orilla del Sena facilitaba la recolección de cadáveres que proliferaban tanto por ahogamientos, asesinatos o suicidios. Los cuerpos eran llevados al sótano a donde los familiares identificaban a sus muertos a través de una rejilla; a este sitio se le denominaba Basse-geôle.
De manera informal ese lugar se le comenzó a llamar la morgue. La palabra "morgue" se deriva del verbo del francés antiguo "morguer", que significa "mirar solemnemente", el que a su vez deriva de "murricare" del latín vulgar que significa "hacer una mueca o un puchero". Para 1718 el Dictionnaire de l’Académie define a la morgue como:
Un lugar en el Châtelet donde los cadáveres que se han encontrado están expuestos y a la vista del púbico para que sean reconocidos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

VANGUARDIA LITERARIA EN AMÉRICA: CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS NARRATIVAS

KRAKATOA, EL SONIDO MÁS ALTO REGISTRADO POR LA HUMANIDAD